jueves, 24 de diciembre de 2015

El concepto de virtù en Nicolás Maquiavelo

Introducción general
Nuestro trabajo intentará recorrer el concepto de virtud en la figura de Nicolás Maquiavelo. Sobre este tema hay mucho escrito, razón por la cual, debemos repasar y analizar una serie de textos que van desde los más clásicos a los más actuales.
La importancia de estudiar este concepto radica en que nos permite conocer el pensamiento político de una figura trascendental en la ciencia política moderna, surgida en el renacimiento al calor de las fundaciones de las ciudades-estados que marcarían el inicio de la transición de la Edad Media a la Modernidad.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Cautelares y algo más.


¿Por qué no quisieron esperar ni hasta las 12? Quiero referirme a la cautelar interpuesta por el PRO y al que hizo lugar el fiscal amigo de Mauricio Macri, Di Lello, para que la presidenta Cristina Fernández dejara de tener esa función a las 0 horas del día 10 de diciembre de 2015. Ante el pedido del PRO, el poder judicial, en la decisión de la jueza Servini de Cubría, dispuso que “no cabe más que concluir que el mandato de la señora Presidente saliente culmina a la medianoche del 9 de diciembre y el mandato del señor Presidente entrante, se inicia a las 0 horas del 10 de diciembre de 2015”.
En este sentido, quiero plantear que la alianza gobernante actual, representante de los intereses del conjunto del establishment, ha decidido desplegar y exponer todo el poder acumulado en los últimos años y que se manifestó en las últimas elecciones.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Sobre héroes y remeras.

Llevar una remera de Los Redondos es una muestra de adhesión al grupo musical liderado por “el indio” Solari; llevar una camiseta del Barcelona es sinónimo de apreciar el fútbol, particularmente el español, y si dice Messi más representativo aún.
¿Pero llevar una remera con la imagen del Che Guevara qué significa?

martes, 1 de diciembre de 2015

Argentina: ¿atendida por sus propios dueños?

En las aulas de tercer año de la escuela secundaria, los profesores de historia hablamos de la construcción del Estado Nacional. Enseñamos el significado del régimen oligárquico, en términos de Ansaldi: un régimen de dominación conducido por una Oligarquía, es decir “una forma de ejercicio de la dominación, caracterizada por su concentración y la angosta base social” con exclusión de las mayorías y su opuesto es “el régimen democrático” (Ansaldi). También hablamos de la “Conquista del Desierto”, del Roquismo y de la constitución de un pacto oligárquico para imponer paz y administración.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Chile: Análisis del golpe del 11 de septiembre de 1973 a través de la película Missing

PRESENTACIÓN
 “… los derechos humanos, los violan en tantas partes
en américa latina, domingo lunes y martes;
nos imponen militares para sojuzgar los pueblos
dictadores asesinos, gorilas y generales.
Victor Jara.
 Cantautor chileno.
Asesinado en1973en el Estadio Chile, hoy lleva su nombre.

            La película elegida para este trabajo es Missing, Desaparecido en español, dirigida por Constantin Costa-Gavras. Es una película de capital estadounidense hecha en 1982 y trata sobre la desaparición de un periodista norteamericano, que residía en Chile, durante el golpe militar de Augusto Pinochet en 1973 contra el gobierno socialista de Salvador Allende.
            Los protagonistas son los actores reconocidos Jack Lemmon y Sissy Spacek, lo cual, a nuestro entender, le da una jerarquía particular al film a nivel local e internacional, y le significó varias nominaciones a los premios Oscar y Cannes. La película está basada en una historia real, narrada en el libro The Execution of Charles Horman: An American Sacrifice de Thomas Hauser, publicado en 1978. Tanto el libro como la película, desnudan la participación y complicidad de la CIA en el golpe militar en Chile y si bien allí estuvo prohibida, se ha reproducido clandestinamente.  

lunes, 26 de agosto de 2013

RESEÑA CRÍTICA del libro:Poder y desaparición de Pilar Calveiro

Calveiro, Pilar. Poder y desaparición. Buenos Aires, Colihue, 1995, 175 páginas.

Pablo Tavella
Universidad Nacional de General Sarmiento

      Poder y desaparición es un libro que aborda la cuestión de los campos de concentración y exterminio como paradigma del terrorismo desaparecedor detentado por la junta militar inaugurada el 24 de Marzo de 1976. Pilar Calveiro, autora del mismo, licenciada en ciencias políticas y sobreviviente de estos campos de la muerte, nos guía en un recorrido al interior del dispositivo concentracionario dentro del cual evita la primera persona. Lo hace, tal vez, para salir del fácil lugar de víctima o bien para quitarle ese tono quejumbroso que tienen las crónicas testimoniales. En este sentido, se coloca más en una postura analítica, política o incluso filosófica. Calveiro brinda información detallada sobre ese oscuro submundo: Los procedimientos, los grupos de tareas, los métodos de los represores etc. Sin embargo su trabajo cobra especial riqueza cuando la reflexión toma la palabra. Es aquí donde brotan los conceptos más reveladores y donde el libro pasa a ser lo que es: un imprescindible. Lo fáctico deviene en materia prima de un edificio teórico que, aunque beba en parte de otros manantiales de la intelectualidad[1], es construido con una arquitectura exquisita que, como veremos más abajo, incluye elementos totalmente nuevos.

MEMORIA. REPETICIÓN Y CAMBIO

INTRODUCCIÓN

       Esta monografía se centrará en analizar las formas en que la memoria ha sabido manifestarse y actuar en torno a la dictadura militar que se inició el 24 de Marzo de 1976 en la Argentina.
      A través de Tzvetan Todorov y la distinción que, en su libro Los abusos de la memoria, hace entre un “buen uso” de la misma y el “mal uso” que también puede implicar, nos proponemos indagar en el caso concreto que atañe a la memoria de la dictadura militar vivida en la Argentina entre los años 1976 y 1983. Todorov reflexiona y teoriza sobre dos formas en que la memoria puede ser enfocada por los afectados de un gran trauma[1]: Por un lado, sostiene, puede aparecer como una reminiscencia de tipo literal que conduce a la repetición y a una conmemoración obsesiva y estéril en cuyo seno el presente queda irremediablemente sometido al pasado. Por el otro, ese pasado, se puede convertir en memoria ejemplar que lleva al sujeto y a la comunidad a “aprender” de la tragedia estableciendo analogías que puedan repercutir positivamente en el presente y que al mismo tiempo hagan posible el duelo y la neutralización del dolor. En la memoria literal, explica, aparece una contigüidad entre el trauma y el acto que no puede generar nada nuevo. La memoria ejemplar, en cambio, reemplaza la reproducción textual por la variación. La semejanza con el pasado abre caminos a soluciones para el presente y el futuro. Por ello, además de incidir benignamente en el hoy, la memoria ejemplar libera, según Todorov, al afectado del trauma.