sábado, 22 de diciembre de 2018

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cierra escuelas nocturnas


Era viernes a las 18hs. Ya estaba todo listo para el brindis de año nuevo que haríamos en unas pocas horas. 
Estaban los vasos, las gaseosas, las servilletas y los snacks. 
Eramos poquitos en la escuela, ya no estábamos reunidos en la sala de profesores como una hora antes. Cada uno estaba apurando el último trámite de la semana cuando, de repente, a todos nos cae la misma e inconsolable noticia al celular: el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tomó la decisión unilateral e improvisada de cerrar los colegios comerciales nocturnos. Unos segundos después del shock, caímos en la cuenta que, esa decisión clasista y elitista, significaba el cierre de la escuela donde trabajamos nosotros. Se cerraba nuestra escuela. La misma que un rato después iba a ser el escenario del brindis, que más que fin de año, podría llegar a ser el brindis de despedida de la escuela. 

viernes, 21 de septiembre de 2018

Las ollas de la historia


Corría diciembre de 1999. Junto a otrxs compañerxs recorríamos los pocos comercios de alimentos que habían quedado abiertos por esos años para pedir algo de arroz, fideos y salsa de tomate. Otro grupo pasaba por alguna carnicería y pedía unos menudos. Al final, la olla se llenaba con lo que se lograba juntar. Así, fuimos armando las primeras ollas populares en plena Ciudad de Buenos Aires en los peores años de la crisis neoliberal. Escuchando las canciones del gran Daniel Viglietti aprendimos que en las malas “cada niño un poco, todos tomarán, de la misma leche y del mismo pan”.[1]

miércoles, 12 de septiembre de 2018



El día del maestrx siempre es una fecha para reflexionar sobre nuestra profesión. A veces no entiendo muy bien si es el día del docente de primaria o de secundaria. Lo cierto es que, en Argentina, se conmemora el día de quien trabaja educando. Y todxs lxs trabajadorxs de la educación la estamos pasando mal.
Sin meterme en el debate sobre Sarmiento, de quien no rescato casi nada, prefiero pensar el presente.

domingo, 5 de agosto de 2018

Las tizas están manchadas con sangre


Con bronca y dolor estuve leyendo reflexiones sobre la muerte de los compañerxs Sandra Calamano y Rubén Rodríguez el sábado 2 de agosto pasado en una escuela de Moreno. Estuve en las marchas convocadas por los sindicatos por el tema paritarias, lunes y martes; y estuve también el viernes por esta triste y lamentable situación. El denominador común de los diálogos entre los manifestantes en las marchas, y de los docentes en las escuelas, siempre es el mismo: la falta de presupuesto.
Pero me quiero detener en uno de los diálogos del viernes: el voto de lxs docentes a Vidal en 2015.
Estamos de acuerdo que la mayoría de lxs compañerxs docentes de la Provincia votaron a Vidal. Por distintas cuestiones. No creo que sea el momento de enumerarlas todas. Pero, para no pelearme con muchxs, ni discutir el pasado que no se puede cambiar, prefiero discutir el Presente para cambiar el Futuro.

domingo, 6 de mayo de 2018

El dólar en mi clase



Cuando doy clases no uso el celular. Suelo ponerlo boca arriba en la mesa para ir mirando la hora. Está en vibrador. Pero también lo tengo programado para que aparezcan ventanas emergentes de ciertos contactos.
El otro día tomando examen escrito en la escuela de la tarde, repartí las preguntas y me senté a mirar el desarrollo del momento. Los resultados son variados. A algunos les va mejor que a otros, pero la historia no es algo que los apasione.

martes, 24 de abril de 2018


Se cumplen 27 años de la muerte de Walter Bulacio. El 19 de abril de 1991, una razzia policial le impidió entrar al recital de Los Redondos en Obras. Murió unos días después a causa de la golpiza que recibió en la comisaría 35. Tenía apenas 17 años.

domingo, 8 de abril de 2018

“Justicia cero” en Brasil


Suele decirse que la política es compleja. Y es verdad. Pero también hay cuestiones en política, donde la pasión es más importante que la razón. La acusación y el fallo condenatorio contra el ex presidente Lula, en Brasil, junto con la amenaza de la intervención militar, donde gobierna un hombre que solo tiene el 1% de aprobación después de un golpe institucional, es realmente indignante. 

domingo, 25 de febrero de 2018

¿Qué significa cerrar una escuela?


Por Luis Klejzer

Significa que los chicos no van a aprender matemáticas. 
No aprenderán a sumar fracciones o hallar la superficie de un cuadrado. Nadie les enseñará ecuaciones de primer grado o representar en el eje cartesiano. Esas cosas que sirven para pensar. En la calle no la van a necesitar.
Significa que no tendrán prácticas del lenguaje. 
Los chicos no van a saber buscar el sujeto y el predicado. Sus expresiones estarán compuestas por oraciones unimembres, con verbos sin sujetos. Esas cosas que sirven para comunicarse. En la calle no lo van a necesitar.
Significa que no tendrán geografía. 
Nunca sabrán la diferencia entre una sierra o una cordillera. Nada de capitales o cantidades de habitantes de países africanos. Esas cosas que sirven para soñar algún viaje. En la calle no lo van a necesitar.

martes, 30 de enero de 2018

La imagen de un país

Muchas veces escuchamos la frase “una imagen vale más que mil palabras”. Y es cierto. Por ejemplo, el siguiente texto podría no incluir ni siquiera el título. Con mirar la fotografía estaría todo más que dicho. 
L@s docentes que trabajamos con imágenes en las aulas del secundario, muchas veces utilizamos imágenes para mostrar, enseñar, comparar o simplemente describir un momento de la historia. Es decir, las utilizamos como herramienta didáctica para “pensar junto a los estudiantes”. Trabajar pedagógicamente con imágenes significa tener en cuenta sus poderes, su polisemia, que no todos vemos lo mismo cuando miramos y, justamente por eso, sirven para aprender pensando y debatiendo. En términos de Malosetti Costa, se logra poner en el centro la imagen y no subordinarla al texto. Pasado el tiempo de mirar, reflexionar y debatir, el@ profesor@ puede aportar información más específica del período y de la foto en sí. Además puede alertar a los alumnos en cuanto al sesgo político, como explica Abramovski, que toda imagen tiene para que aprendan a mirarla críticamente. 
Muy bien. Siguiendo lo que se llama una planificación didáctica -que se utiliza para organizar las clases- el docente tiene que dar un tema específico que se encuentra en el programa. Luego piensa una secuencia didáctica que incluye una variedad de actividades con las cuales “transmitir” los contenidos. Allí es donde se pueden elegir grandes y aburridos textos y/o las imágenes (o audiovisuales) que, creemos, es un instrumento más amigable con los pibes. Porque, siguiendo a Abramovsky, los jóvenes son “sujetos visuales”. 
En ese sentido, la fotografía que antecede a este texto, supongo, es muy ilustrativa para “charlar” sobre el gobierno de Mauricio Macri. Otra de las condiciones de los docentes es tratar de mostrar más imágenes, complementar con breves textos y comparar etapas para hablar de procesos y no de situaciones estáticas. 
En función del tema a enseñar, seleccionamos esta imagen. 
El segundo paso es armar una serie de preguntas abiertas y globales para que los estudiantes analicen la foto y, de esta manera, pensemos el momento político. 
Una introducción a la actividad puede ser buscar información sobre la foto. Lo que llamamos “la contextualización”. Lo puede hacer el docente o buscarlo directamente l@s chic@s buscarlo por internet. ¿Quién sacó la foto?; ¿Dónde?; ¿Cuándo?; ¿Dónde salió publicada? Etc. 
Luego pasamos a las primeras preguntas. 
En este sentido, cuando trabajamos con imágenes solicitamos una descripción primaria de la fotografía. “Lo que se ve a simple vista”. Es decir, una descripción objetiva. Todavía sin necesidad de interpretarla. 
¿Que vemos en la imagen? Colores, signos, personajes, disposición.
Para esta imagen, se espera la siguiente descripción: hay un policía, un arma, un cartel con  letras de color plateado, dice INTI etc. 
La segunda propuesta es describir la imagen más subjetivamente, en base a la información que tenemos. En este caso esperamos una descripción más ajustada. 
Se espera que se diga que hay un policía, arma en mano, con casco, desafiante, parado en la puerta de un organismo estatal llamado INTI.
Por último, tratamos de apelar a una reflexión acerca de qué hace un policía armado hasta los dientes en la puerta de un organismo oficial. 
¿Qué es el INTI?
¿Es un organismo oficial?; ¿A qué se dedica?
¿En qué circunstancia creen ustedes que debe haber un policía armado en la puerta del INTI?; ¿Qué estaría pasando afuera?
¿Cuál es la política oficial en Ciencia y Tecnología del gobierno?
Así vamos trabajando sobre el rol del Estado en la Ciencia y Tecnología de un país. Así invitamos a reflexionar acerca del presente y del futuro de un país que despide a 250 trabajadores de esa área estratégica. Así pensamos sobre despidos, vaciamiento presupuestario, destrucción de la industria nacional, maltrato laboral y lo que más atañe a los estudiantes: su futuro 
En definitiva, esta imagen recorre los medios masivos y va penetrando en la cabeza de los jóvenes (y no tan jóvenes). También trasciende las fronteras mostrando al mundo la orientación económica y política del gobierno actual. El poder que tiene esta imagen no puede soslayarse y muestra sin dudas la decadencia del actual período histórico. 
Finalmente, pedimos una conclusión. 
La nuestra es que pueden existir varios países. Seguramente la fotografía de un policía armado en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial contrasta mucho con la de un@ ingenier@ trabajando en proyectos de largo plazo que puedan aportar al desarrollo del país. Prefiero la segunda.

jueves, 25 de enero de 2018

Dos miradas, dos épocas. La misma impunidad.


Por Luis Klejzer

Cuando en enero de 1997 prendieron fuego su auto y asesinaron al reportero gráfico José Luis Cabezas en un descampado cercano a Pinamar, yo tenía 20 años recién cumplidos. Fue un crimen que movilizó a la sociedad, despertándola de un largo sueño neoliberal lleno de privatizaciones de empresas públicas y negocios de “todo x 2 pesos”. Consecuencia de la Ley de Convertibilidad de 1991, sancionada por el ministro de economía Domingo Cavallo. La desocupación crecía y ya se olían los neumáticos quemados en los piquetes de la Patagonia. Recuerdo que la imagen de Cabezas se difundió por todo el mundo pidiendo juicio y castigo. Me impresionó mucho la postura de ciertos sectores de la sociedad. Sobre todo de los artistas. Principalmente recuerdo los homenajes que realizaba el gran cantautor León Gieco cuando iniciaba cada recital con una frase que todavía guardo en mi memoria: “No se olviden de Cabezas. La impunidad de su crimen, será la condena de la Argentina”. Y fue condena. Pero no por la impunidad ni el gansterismo que gobernaba el país y la provincia de Buenos Aires, sino por el hambre y la desocupación.

miércoles, 17 de enero de 2018

Querida Violeta. El "santo padre" está en Chile.

Por Luis Klejzer
Cuando Violeta Parra se pegó un tiro en febrero de 1967, Francisco todavía era Bergoglio. Apenas había ingresado a la Facultad de Teología del Colegio Máximo de San José, en San Miguel.
Cuando Violeta se preguntaba “qué dirá el santo padre, que vive en Roma”,  le hablaba a Juan 23, el mismo del concilio vaticano 2. Su pregunta apuntaba al silencio de éste sobre el asesinato del comunista Julián Grimau, aquella madrugada del 20 de abril de 1963, a manos de los carniceros de Francisco Franco en España. Así, con el silencio del santo padre “degollaban a su paloma”.