martes, 31 de octubre de 2017

34 años de “transición democrática” y parece que nunca llegamos

Por Luis Klejzer
Hace 34 años ganaba las elecciones presidenciales Raúl Alfonsín. Ese orador de Chascomús que lideró la Unión Cívica Radical en su versión Renovación y Cambio, derrotó a la fórmula justicialista Luder-Bittel influenciada por el sindicalismo de las 62 organizaciones peronistas, herederos del verticalismo isabelino.
En ese momento comenzaba lo que algunos intelectuales denominaron la “Transición Democrática”. Esta expresión luego fue problematizada en tanto ¿cuándo empieza y cuándo termina una transición?, ¿qué acontecimiento la inicia y cual la da por terminada? Mejor analizarlo como proceso abierto.

Se pone como acontecimiento que dio origen a la “transición democrática” en nuestro país, la derrota en Malvinas en junio de 1982. Ese hecho constituyó para la junta militar un fracaso no solo castrense sino estratégico. Pocos días después de la culminación de la guerra, la junta fue reemplazada por otra que tuvo como misión fundamental negociar su salida con las fuerzas políticas. A diferencia de otros países, en Argentina, esa negociación, se realizó con unas FFAA derrotadas y solo intentaron una autoamnistía. No es este un texto para polemizar acerca del supuesto pacto denunciado por la UCR entre las FFAA y el PJ para lograr la impunidad, lo cierto es que la campaña tuvo como condimento esa acusación. Además de la grotesca quema del cajón por parte de Herminio Iglesias.
Como dicen algunos autores, la transición tuvo como desafíos dos cuestiones centrales: 1) la recuperación del Estado de derecho y con ello la puesta en funcionamiento de las instituciones. Y 2) reordenar la economía sumida en una profunda crisis luego de las políticas neoliberales de la dictadura.
En ese sentido, el gobierno de Alfonsín tuvo varios sobresaltos en cuanto a reconstruir la institucionalidad. En primer lugar, en medio del histórico “juicio a las juntas”, tuvo que enfrentar a las acciones de bandas fascistas que seguían funcionando durante el período democrático, como las de Aníbal Gordon y Suarez Mason, que motivaron la sanción del Estado de sitio entre octubre y diciembre de 1985. Por otro lado, tuvo que afrontar 13 paros nacionales llevados a cabo por una CGT reunificada bajo la figura de Saúl Ubaldini, muchos de los cuales no fueron por razones sindicales sino más bien por cuestiones de reordenamiento político del Partido Justicialista. También tuvo que resistir tres levantamientos carapintadas que arrancaron las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987).
En cuanto a la crisis económica, el gobierno tuvo que salir rápidamente a implementar el Programa Alimentario Nacional (PAN)[1] para asistir a millones de personas que no llegaban a cubrir las necesidades básicas. Luego vinieron los planes económicos Austral (1985), Primavera (1987/1988) que no pudieron resolver el problema de la creciente inflación y los altos niveles de pobreza.
Finalmente, en el año 1989 sucedieron varias cosas que motivaron la salida anticipada del gobierno. En enero se dio el ataque al cuartel de La Tablada por parte del MTP. En febrero, le anunciaron al gobierno que no vendría la ayuda económica del exterior. Esto se sumó a la acción desestabilizadora de los grupos económicos que ya querían negociar con el próximo presidente. En mayo con el agudizamiento de la hiperinflación y el crecimiento de la desocupación, Alfonsín convoca a un “gobierno de unidad nacional” que rechazaron los partidos de la oposición. Sobre todo el PJ que ya se encaminaba a las elecciones presidenciales como favorito. Con esta pérdida de poder, y la ausencia de un plan de salida a la crisis, comenzaron una serie de saqueos que hicieron que el presidente dejara el gobierno anticipadamente en medio de otro Estado de sitio.
En fin, el primer gobierno democrático tuvo que reconstruir el orden constitucional, luego de 50 años de inestabilidad política, y si bien pudo entregar el mando a otro presidente elegido constitucionalmente, los desafíos tomados en el inicio del gobierno, no pudieron ser resueltos positivamente.

Luego vinieron los años de Menem con sus planes de estabilidad ficticia y la entrega del patrimonio nacional. Más tarde le tocó a la Alianza de De La Rúa y su inutilidad que la pagamos con más de 40 muertos y la mitad de la población debajo de la línea de la pobreza. Luego de la salida anticipada de De La Rúa, el fascista Duhalde se hizo cargo de la presidencia y con su mega devaluación y la represión, profundizó la peor crisis económica del país. Luego siguieron los 12 años de gobierno kirchneristas que combinaron buenas intenciones con políticas neodesarrollistas, donde se beneficiaron los bancos, las mineras y las clases medias consumistas; sumado a esto la implementación de políticas de derechos humanos y programas de inclusión para los más postergados. Sin embargo, a la presidenta Cristina la hicieron renunciar 12 horas antes.
Ahora estamos viviendo la ola amarilla ceocrática. Con un claro y violento avasallamiento de las libertades democráticas. Es necesario un balance.
Pasaron 34 años de la recuperación de la democracia formal. Salvo algunos nostálgicos de la represión que, lamentablemente, siguen en lugares claves de la política actual, la mayoría decidimos vivir sin el tutelaje de los militares. A 34 años de aquella fecha emblemática, los desafíos asumidos fueron enfrentados pero no resueltos del todo. Fueron 34 años de desicionismo presidencial y de superpoderes de ministros de economía. 34 años de economías de guerra y planes de privatizaciones. 34 años de altos índices de desocupación, precarización y pobreza. Además la concentración de medios de comunicación y superposición de poderes, asesinato de militantes, persecución de opositores, y la continuación de presos políticos. Todo esto demuestra que con la “democracia” no necesariamente se cura, se educa y se come. Es necesario democratizarlo todo.
Lo que avanzamos como sociedad estuvo manchado por gobiernos que privilegian sus intereses partidarios; por empresarios que defienden sus ganancias a costa del hambre y la explotación de millones y por una iglesia que sigue manteniendo el silencio que caracteriza a los cómplices.
En estos 34 años hemos avanzado en materia de derechos humanos pero siempre con la necesidad de estar alertas y movilizados debido a que la “pata civil dela dictadura” hoy se encuentran en el gobierno.
Para terminar la transición es necesario el compromiso de la sociedad en una formación democrática y ciudadana, haciendo uso del espacio público para ese debate. La acción decidida del Estado en favor de políticas soberanas y no repetir recetas de organismos financieros internacionales. Es preciso incorporar a los millones de compatriotas que aún están excluidos de los derechos básicos. Sin la democratización de los espacios del poder político, económico, judicial y mediático, será imposible resolver definitivamente los desafíos de la “transición democrática”.





[1]   Una caja PAN cubría el 30% de los requerimientos nutricionales de una familia de cuatro personas e incluía 2 kilos de leche en polvo, un kilo de fideos, un kilo de arroz, uno de porotos, dos kilos de harina de trigo, un kilo de carne enlatada, dos kilos de harina de maís y dos litros de aceite. Cada caja costaba 550 pesos argentinos, que en ese momento equivalían a unos 11 dólares. Diario La Nación de 15/6/2003 “A seis meses de asumir, el gobierno de Raúl Alfonsín hizo el lanzamiento de las cajas PAN, el gran antecedente“ en: http://www.lanacion.com.ar/503874-a-seis-meses-de-asumir-el-gobierno-de-raul-alfonsin-hizo-el-lanzamiento-de-las-cajas-pan-el-gran-antecedente Consultado el 29/6/2017

No hay comentarios :

Publicar un comentario