miércoles, 11 de diciembre de 2013

Chile: Análisis del golpe del 11 de septiembre de 1973 a través de la película Missing

PRESENTACIÓN
 “… los derechos humanos, los violan en tantas partes
en américa latina, domingo lunes y martes;
nos imponen militares para sojuzgar los pueblos
dictadores asesinos, gorilas y generales.
Victor Jara.
 Cantautor chileno.
Asesinado en1973en el Estadio Chile, hoy lleva su nombre.

            La película elegida para este trabajo es Missing, Desaparecido en español, dirigida por Constantin Costa-Gavras. Es una película de capital estadounidense hecha en 1982 y trata sobre la desaparición de un periodista norteamericano, que residía en Chile, durante el golpe militar de Augusto Pinochet en 1973 contra el gobierno socialista de Salvador Allende.
            Los protagonistas son los actores reconocidos Jack Lemmon y Sissy Spacek, lo cual, a nuestro entender, le da una jerarquía particular al film a nivel local e internacional, y le significó varias nominaciones a los premios Oscar y Cannes. La película está basada en una historia real, narrada en el libro The Execution of Charles Horman: An American Sacrifice de Thomas Hauser, publicado en 1978. Tanto el libro como la película, desnudan la participación y complicidad de la CIA en el golpe militar en Chile y si bien allí estuvo prohibida, se ha reproducido clandestinamente.  

lunes, 26 de agosto de 2013

RESEÑA CRÍTICA del libro:Poder y desaparición de Pilar Calveiro

Calveiro, Pilar. Poder y desaparición. Buenos Aires, Colihue, 1995, 175 páginas.

Pablo Tavella
Universidad Nacional de General Sarmiento

      Poder y desaparición es un libro que aborda la cuestión de los campos de concentración y exterminio como paradigma del terrorismo desaparecedor detentado por la junta militar inaugurada el 24 de Marzo de 1976. Pilar Calveiro, autora del mismo, licenciada en ciencias políticas y sobreviviente de estos campos de la muerte, nos guía en un recorrido al interior del dispositivo concentracionario dentro del cual evita la primera persona. Lo hace, tal vez, para salir del fácil lugar de víctima o bien para quitarle ese tono quejumbroso que tienen las crónicas testimoniales. En este sentido, se coloca más en una postura analítica, política o incluso filosófica. Calveiro brinda información detallada sobre ese oscuro submundo: Los procedimientos, los grupos de tareas, los métodos de los represores etc. Sin embargo su trabajo cobra especial riqueza cuando la reflexión toma la palabra. Es aquí donde brotan los conceptos más reveladores y donde el libro pasa a ser lo que es: un imprescindible. Lo fáctico deviene en materia prima de un edificio teórico que, aunque beba en parte de otros manantiales de la intelectualidad[1], es construido con una arquitectura exquisita que, como veremos más abajo, incluye elementos totalmente nuevos.

MEMORIA. REPETICIÓN Y CAMBIO

INTRODUCCIÓN

       Esta monografía se centrará en analizar las formas en que la memoria ha sabido manifestarse y actuar en torno a la dictadura militar que se inició el 24 de Marzo de 1976 en la Argentina.
      A través de Tzvetan Todorov y la distinción que, en su libro Los abusos de la memoria, hace entre un “buen uso” de la misma y el “mal uso” que también puede implicar, nos proponemos indagar en el caso concreto que atañe a la memoria de la dictadura militar vivida en la Argentina entre los años 1976 y 1983. Todorov reflexiona y teoriza sobre dos formas en que la memoria puede ser enfocada por los afectados de un gran trauma[1]: Por un lado, sostiene, puede aparecer como una reminiscencia de tipo literal que conduce a la repetición y a una conmemoración obsesiva y estéril en cuyo seno el presente queda irremediablemente sometido al pasado. Por el otro, ese pasado, se puede convertir en memoria ejemplar que lleva al sujeto y a la comunidad a “aprender” de la tragedia estableciendo analogías que puedan repercutir positivamente en el presente y que al mismo tiempo hagan posible el duelo y la neutralización del dolor. En la memoria literal, explica, aparece una contigüidad entre el trauma y el acto que no puede generar nada nuevo. La memoria ejemplar, en cambio, reemplaza la reproducción textual por la variación. La semejanza con el pasado abre caminos a soluciones para el presente y el futuro. Por ello, además de incidir benignamente en el hoy, la memoria ejemplar libera, según Todorov, al afectado del trauma.

martes, 30 de julio de 2013

Historia de la escuela secundaria

Breve recorrido por la historia de la escuela y los sistemas educativos.

Introducción.

El objetivo del siguiente trabajo es construir un recorrido de la escolarización y los sistemas educativos. En él se buscará el origen de la escuela, sus diversas etapas y métodos, la configuración y masificación, la construcción de dispositivos de la escuela moderna y luego se relacionará con el caso del Sistema Educativo Argentino. Finalmente, se reflexionará sobre el futuro de la escolarización, teniendo en cuenta la crisis de la escuela y de los sistemas educativos.

lunes, 29 de julio de 2013

El Estado Absolutista


Presentación y objetivos.
Los objetivos del siguiente trabajo son, por un lado, proponer una definición del Estado Absolutista, luego identificar distintas formas de interpretación del Estado Absolutista, a través de la mirada de cuatro historiadores y finalmente, aportar una posición personal respecto del problema planteado.
El Estado Absolutista es una forma de gobierno donde la autoridad máxima recae en el soberano que a su vez es el enviado de dios. Si bien existen distintos tipos de Estados Absolutistas, donde el poder no siempre es ilimitado y el soberano hace lo que quiere, nos centraremos en el caso de Francia, con el reinado de Luis XIV, llamado El Rey Sol, desde 1661 hasta su muerte en 1715.
Para la realización del trabajo utilizaremos los textos “El Estado Absolutista” de Perry Anderson, “La época del absolutismo” de Heinz Duchhardt, “La sociedad cortesana” de Norbert Elías y “Estado, Estado moderno, cultura jurisdiccional y cultura constitucional” de María Inés Carzolio.

Análisis del texto "Ciudadanía, participación política y la formación de una esfera pública en Buenos Aires , 1850-1880. De Hilda Sábato


El objetivo del siguiente trabajo es preparar el texto de Hilda Sábato, “Ciudadanía, participación política y la formación de una esfera pública en Buenos Aires, 1850-1880”, publicado en “)Entrepasados(“, revista de historia, N°6; trabajado en clase para el coloquio final de la materia Historia Argentina I.
Intentaremos relacionarlo con otros textos de la cursada para ratificar o rectificar la hipótesis planteada y por último traeremos el tema a nuestros días.

El uso de los signos en Moctezuma, Cortés y Subcomandante Marcos.

    
“Me acosa el carapálida con su forma de ver
su estética, su ángulo, su estilo, su saber…”
Silvio Rodríguez.

El objetivo del siguiente trabajo no es plantear ninguna hipótesis concreta ni realizar grandes descubrimientos, es, apenas, un trabajo que nos permita estudiar el texto de Tzvetan Todorov, “La conquista de América. El problema del otro” poniéndolo en clave con la experiencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Así como Todorov piensa la conquista española y su victoria sobre el imperio azteca desde la perspectiva de un análisis del uso de los signos y la comunicación, nos interesa hacer el ejercicio de traer esta perspectiva a la experiencia zapatista, que, a priori, tendría mucho en común.
El trabajo está ordenado en 3 apartados, el primero, Moctezuma y los signos, donde pienso repasar, sintéticamente, la visión de Tzvetan Todorov acerca de la actitud de Moctezuma frente a los españoles; en segundo lugar, repasaré el análisis sobre Cortés y los signos; y finalmente, intentaremos plantear algunas cosas sobre el uso de los signos por parte del Subcomandante Marcos, líder de los zapatistas.

Análisis del libro "¿La lucha es una sola?" de Sebastián Pereyra.



El objetivo del siguiente trabajo es preparar el texto de Sebastián Pereyra “¿La lucha es una sola?, si bien en la cursada solo vemos las conclusiones intentaremos trabajar el conjunto del libro publicado en la colección 25X25 en la UNGS.
Para contextualizar el tema,  relacionaremos a Pereyra con los textos de Hugo Quiroga “La reconstrucción de la democracia argentina, y de Karina Forcinito y Victoria Basualdo…
Primero, presentaremos la hipótesis de Pereyra, luego lo relacionaremos con los otros textos y finalmente, plantearemos algunas conclusiones.

Bienvenidos

Bienvenidos a Haciendo la historia juntos
el primer blog para la construcción colectiva de la historia.